miércoles, 24 de abril de 2019

ECONOMÍA DEL ECUADOR 2019


ECONOMÍA DEL ECUADOR 2019


Economía del Ecuador crecerá 0,9% en el 2019 según Cepal


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó hoy, 20 de diciembre del 2018, en Santiago de Chile, el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, que analiza en su edición 2018 el desempeño económico de la región durante el año, el contexto internacional, las políticas macroeconómicas que los países han implementado y entrega perspectivas para 2019. En el reporte, el ente proyecta que la economía del Ecuador tendrá un crecimiento de 0,9% el próximo 2019, por debajo de 1% que se proyecta para el 2018 en su último informe. De acuerdo con el documento, después de Venezuela y Argentina, que decrecerán en -10 % y - 1,8% respectivamente, Ecuador tendría el peor desempeño en América Latina en el 2019. En tanto, Bolivia y Paraguay tendrían el mejor desempeño con crecimientos esperados en 4,3% y 4,2% respectivamente. La proyección de crecimiento para la economía ecuatoriana este año se ajustó a la baja en relación a lo que el ente esperaba en abril, cuando estimó que el PIB del Ecuador crecería un 2% en el 2018. El Ministerio de Finanzas, en la Pro forma 2019, estima que el crecimiento del PIB el próximo año será de 1,43% frente al 2,04% esperado para el 2018. El reporte destaca que el 2019 se vislumbra como un período en el que lejos de disminuir, las incertidumbres económicas mundiales serán mayores y provenientes de distintos frentes. De ahí que, según el informe, la región crecerá en el 2019 un 1,7%, en un escenario en que las “incertidumbres mundiales serán mayores y provenientes de distintos frentes”.

ECUADOR EVITARÁ EMITIR BONOS


ECUADOR EVITARÁ EMITIR BONOS 

Resultado de imagen para ECONOMIA ECUADOR


Ecuador evitará emitir deuda para cubrir sus necesidades de financiamiento por unos 9.500 millones de dólares y buscará otras opciones, dijo este viernes 29 de junio el ministro de Finanzas, Richard Martínez. "No creemos que es el mejor momento para que el Ecuador emita bonos", dijo Martínez en una rueda de prensa, sin precisar por cuánto tiempo se mantendrá la medida. La decisión responde a que el indicador del Riesgo País "está extremadamente volátil en la región", explicó el ministro. El Riesgo País, sobretasa que paga un país por su deuda en relación a los bonos de Estados Unidos, se ubicó el jueves en 765 puntos, cuando al 24 de mayo bajó a 621. Martínez señaló que en las próximas semanas se concretarán acuerdos de financiamiento externo, sin detallar con qué organismos. "Es impensable que el Ecuador pueda salir de esta situación sin más financiamiento y ese financiamiento tiene que ser en las mejores condiciones para garantizar la sostenibilidad de programas sociales", apuntó el ministro.

ECONOMÍA DEL ECUADOR 2018


ECONOMÍA DEL ECUADOR 2018


Resultado de imagen para ECONOMIA ECUADOR

La economía ecuatoriana creció 1,9% en primer trimestre de 2018
La economía ecuatoriana creció 1,9% en primer trimestre de 2018
El Producto Interno Bruto (PIB) de la economía ecuatoriana, en el primer trimestre del año 2018, registró un crecimiento interanual de 1,9%, con relación al primer trimestre de 2017, y presentó una reducción de 0,7% con respecto al trimestre anterior. "En valores corrientes (a precios de cada trimestre), el PIB alcanzó $ 26.471 millones", indica un reporte del Banco Central del Ecuador (BCE). El resultado interanual del PIB se explica principalmente por el desempeño del sector no petrolero, que registró un aumento de 2,7%. EL BCE también informó de un incremento de las importaciones de bienes y servicios, en 8,4%, con respecto a igual trimestre del año anterior, como consecuencia del levantamiento de la medida de salvaguardia.

LA DÉCADA GANADA DE ECUADOR


LA DÉCADA GANADA DE ECUADOR


En el transcurso de la última década, en Ecuador, hemos logrado históricos avances en materia de reducción de pobreza y redistribución del ingreso. Esta ha sido una década ganada para nuestro pueblo, que nos ha permitido sentar bases sólidas para el desarrollo de nuestro país, la diversificación de la economía, la profundización de la democracia, y la reducción de brechas insultantes.

Una parte significativa de los recursos públicos necesarios para dar este salto fueron el fruto de políticas que, entre 2007 y 2016, lograron triplicar los ingresos tributarios de impuestos que ya existían. Un 92% del aumento de la recaudación se debió a una mayor transparencia y eficiencia recaudatoria, y no a la creación de nuevos impuestos. De hecho, Ecuador es un país con una baja presión fiscal, 20,7% con relación al PIB, por debajo del promedio latinoamericano y muy inferior a la presión fiscal de países desarrollados tales como España, con 33,7% con relación al PIB.

Pero a pesar del notable avance de la cultura tributaria, nuestro pueblo sigue siendo víctima de la evasión fiscal y corrupción de una minoría de individuos que esconden su riqueza en los mal llamados paraísos fiscales.

Las revelaciones de los “Papeles de Panamá” develaron los procedimientos que usan los más ricos para eludir su responsabilidad con la sociedad. Las cifras globales son escandalosas. Un cálculo conservador estima que 7,6 billones de dólares estarían depositados en estas “guaridas fiscales”.

Todos los países somos perjudicados por esta lacra, pero sobre todo, los países en vías de desarrollo, especialmente las naciones del Sur Global. Nuestros países requieren esos recursos para poder transformar sus economías. Necesitamos inversión pública que fomente talento humano, fortalezca los sistemas de ciencia, tecnología e innovación, y mejore nuestra competitividad sistémica, elementos fundamentales para el cambio de la matriz productiva.
En Ecuador, se estima que 30.000 millones de dólares, un monto equivalente a un tercio de nuestro PIB, se encuentran escondidos fuera del país. Eso son aproximadamente 2.000 dólares por cada persona que vive en Ecuador. Y solo en los últimos tres años, más de 4.520 millones de dólares han salido del Ecuador rumbo a paraísos fiscales.

Nuestros migrantes ecuatorianos, por ejemplo en España, salieron de su país por falta de oportunidades y fueron uno de los principales soportes para el Ecuador y sus familias a través del envío de remesas. Por ello, resulta indignante que, por otro lado, una minoría de individuos sin escrúpulos evada sus obligaciones y saque su dinero de forma clandestina e insolidaria, perjudicando la economía de nuestro país.

Los paraísos fiscales también fomentan la corrupción. ¿Cómo puede un Gobierno detectar coimas de empresas corruptas y corruptoras, depositadas en cuentas secretas de empresas fantasmas en paraísos fiscales? Debemos ser coherentes. Para luchar contra la corrupción, hay que erradicar los paraísos fiscales.

Esta situación debe acabar y nuestro Gobierno ha decidido actuar. Este 19 de febrero, coincidiendo con las elecciones generales, consultaremos al pueblo ecuatoriano si está de acuerdo con lo que hemos denominado un “Pacto Ético”: prohibir que funcionarios públicos y autoridades de elección popular mantengan capitales en paraísos fiscales. Esto significa que cualquier candidato a una dignidad pública deberá traer de vuelta sus haberes escondidos en paraísos fiscales para poder concurrir a elecciones.

Somos conscientes de que, más allá de iniciativas en el ámbito nacional, la dimensión de este problema es planetaria. Por ello, en 2017 y en el ejercicio de la Presidencia del Grupo de los 77, apostaremos con fuerza a la agenda global por la justicia fiscal. Ecuador está retomando una vieja reivindicación del Sur: la creación de un órgano intergubernamental de la ONU que se dedique a supervisar y regular las prácticas fiscales de los Estados.

Sabemos que enfrentar uno de los mecanismos con el cual los poderosos mantienen sus privilegios no será fácil. La buena noticia es que un número creciente de países -quizá preocupados de que el terrorismo y el crimen organizado sigan aprovechándose del secretismo bancario para poder delinquir, más que por anhelos de justicia o redistribución global- están revisando sus posiciones a favor del statu quo. Enhorabuena. Cualquiera sea la motivación, ha llegado el momento para que la humanidad ponga fin a este flagelo global.